Dom, 20 de Julio de 2025 | 8:01 hs.

[ 19.07.2025 11:36 ]   ›

Se propone la derogación de la “capacitación obligatoria en género” mediante un proyecto presentado por Cámara de Diputados

Silvia Malfesi dice que “la ideología de género es violatoria del principio constitucional de igualdad ante la ley” y plantea la derogación de la Ley Nº 13.891 que adhirió a la Ley Nº 27.499 (Ley Micaela) de “Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas que integren los tres Poderes del Estado”

Se propone la derogación de la “capacitación obligatoria en género” mediante un proyecto presentado por Cámara de Diputados
El día 3 de julio de 2025, por mesa de movimiento de esta Cámara de Diputados (foto gentileza Prensa Diputados) de la Provincia de Santa Fe, la diputada Silvia Malfesi (SV-Partido Libertario), miembro integrante del Bloque Somos Vida (SV) y, a su vez, convencional constituyente reformadora, presentó por mesa de movimiento el Proyecto de Ley (Expediente 56678 CD-SV), para su ingreso formal y derivación a las comisiones asignadas para su estudio, durante la 6ª sesión del 143º Período Ordinario que se realizará en el mes de agosto del corriente año, por el cual propone que “se derogue la Ley Provincial Nº 13.891” que estableció la adhesión de nuestra Provincia de Santa Fe a la Ley Nacional Nº 27.499 (Ley Micaela) de “Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas que integren los tres Poderes del Estado”.
 
“Consideramos que la ideología de género es violatoria del sabio principio constitucional de igualdad ante la ley” dijo Silvia Malfesi, y agregó en los fundamentos que “dicha ley, al consagrar una capacitación obligatoria respecto de una temática que implica un liso y llano proselitismo, termina consagrando una verdadera esclavitud”.
 
Y añadió que “la llamada ideología de género constituye un verdadero insulto a la mujer”. “Es hora de desenmascarar el nefasto objetivo que se pretende con este curso obligatorio” sentenció la diputada provincial del Partido Libertario dentro del Bloque Somos Vida (SV), Silvia Malfesi, quien, además, integra el Bloque Somos Vida y Libertad (SVyL) que preside Amalia Granata en el marco de la histórica Convención Constituyente Reformadora.
 
Vale recordar que hace poco más de un par de años, el pasado día jueves 23 de marzo de 2023, en el recinto de Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe, se realizó una importante reunión en relación a la implementación de la denominada “Ley Micaela”, que establece la “capacitación obligatoria en la temática de género y cualquier forma de violencia contra la mujer” en los tres Poderes del Estado, con la presencia de la ex ministra de Igualdad, Género y Diversidad provincial, María Florencia Marinaro.
 
Y, al respecto, vale tener presente que nuestra Provincia, mediante la Ley Nº 13.891, adhirió a la Ley Nacional Nº 27.499 denominada “Ley Micaela” en homenaje a Micaela García, joven violada y asesinada en el año 2017 en la ciudad de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos.
 
Hace poco más de tres años, en el marco de la sesión extraordinaria del día jueves 17 de marzo de 2022 de dicha Cámara de Senadores, se derivó a las comisiones de Derechos Humanos y Género y de Asuntos Constitucionales y Legislación General para su estudio, el Proyecto de Ley (Expediente 45338 FPUCRL) del senador radical Leonardo Andrés Diana (UCR-San Jerónimo) (igualmente convencional constituyente reformador), por el cual, a través de cuatro (4) artículos, se establece la “capacitación obligatoria en la temática de género y cualquier forma de violencia contra la mujer”, conforme las disposiciones de la Ley Nacional Nº 27.499 (Ley Micaela) para las autoridades y el personal que se desempeñe en las entidades deportivas y ONGs de nuestra Provincia de Santa Fe.
 
“Lo que inspira al proyecto es comprender que los mandatos culturales, desde una perspectiva de género binaria, son tanto para varones como para mujeres”, dijo Leonardo Diana, y agregó  que “la violencia es sufrida por los varones privilegiados con esos mandatos culturales y, también, por las mujeres”.
 
“Es por eso que creemos de vital importancia extender los objetivos de esta Ley Micaela a todas las entidades deportivas de nuestra Provincia de Santa Fe, como así también a todas las instituciones intermedias de la sociedad”, fundamentó el senador Leonardo Diana (UCR-San Jerónimo) el Proyecto de Ley (Expediente 45338 FPUCRL) de su autoría que, presentado el 16 de marzo de 2022 por mesa de movimiento senatorial, en la sesión extraordinaria del día jueves 17 de marzo de 2022 de esta Cámara de Senadores del 139º Período se derivó a dos (2) comisiones internas para su estudio.
 
Se advierte que como el Poder Ejecutivo (Maximiliano Pullaro) no incluyó el asunto en el temario de las sesiones extraordinarias del 141º Período, caducó en su estado parlamentario. Cabe aclarar que no fue reingresado en el 142º Período ni en el actual 143º Período Ordinario de Sesiones.
 
No debemos olvidar, al respecto, que el día 3 de febrero de 2022, por mesa de movimiento de Cámara de Diputados, la diputada mandato cumplido Matilde Bruera (Lealtad Kirchnerista) presentó el Proyecto de Comunicación (Expediente 46248 CD-PJ) en la forma de Pedido de Informes, por el cual “vería con agrado” que el Poder Ejecutivo, por intermedio del organismo que corresponda, informe, en relación a la implementación de la Ley Micaela para el personal del Poder Ejecutivo Provincial, “cantidad de capacitaciones programadas para el año 2022 y cantidad de personal al que se alcanzará con dichas capacitaciones”.
 
Y, además, “respecto al Poder Judicial, acciones de coordinación previstas con los distintos órganos del mismo para el año en curso”.
 
“Sin desconocer que las capacitaciones obligatorias son una herramienta dentro de otras para abordar la violencia de género, es imprescindible anticiparse y tomar conocimiento, lo más rápido posible, de la cantidad de capacitaciones programadas para este año (2022) y la cantidad de personas que desempeñan funciones en el Poder Ejecutivo Provincial al que se alcanzará con dicha capacitación”, expresó Matilde Bruera.
 
Y agregó en los fundamentos: “…las acciones de coordinación previstas con los distintos órganos del Poder Judicial a fin de llevar adelante las capacitaciones obligatorias para el personal que cumple funciones en dicho poder del Estado”.
 
El Proyecto de Comunicación (Expediente 46248 CD-PJ) de la diputada mandato cumplido Matilde Bruera (Lealtad Kirchnerista) fue presentado el día 3 de febrero de 2022 por mesa de movimiento de Cámara de Diputados en la forma de Pedido de Informes.
 
Vale recordar, asimismo, que en la sesión del día jueves 25 de febrero de 2021 de dicha Cámara de Diputados, en la que se aprobaron innumerables asuntos, incluido un Mensaje del Poder Ejecutivo con sanción definitiva (límites al Impuesto Patente Automotor), se aprobó sobre tablas y por unanimidad el Proyecto de Comunicación (Expediente 42128 CD-PJ) presentado minutos antes del inicio de dicha sesión por mesa de movimiento, autoría de la diputada Lucila De Ponti (PJ-Movimiento Evita) (también convencional constituyente reformadora), por el cual el Cuerpo Legislativo solicita información sobre el dictado y grado de avance de la capacitación interinstitucional en género y violencia (Ley Micaela) en el Poder Judicial.
 
Y, al respecto, dicha Cámara requiere información sobre “la cantidad de agentes públicos que se desempeñan en la justicia alcanzados por las capacitaciones realizadas hasta la fecha; los cargos en los que se desempeñan; la cantidad de personal que alcanzarán las capacitaciones programadas para el año en curso; y el porcentaje que estos agentes representan sobre el total”.
 
Vale tener en cuenta, en tal sentido, que el ex gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz (fallecido), secundado por el ex ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Pablo Gustavo Farías, hoy diputado provincial y también convencional constituyente reformador, mediante el Decreto Nº 2816 del día 26 de setiembre de 2019, y visto la aprobación por parte de la Legislatura Santafesina de la Ley registrada con el Nº 13.891 (Ley Micaela), decretó se promulgue como Ley de Estado, se inserte en el Registro General de Leyes con el sello oficial y se publique en el Boletín Oficial, hecho que aconteció el día lunes 7 de octubre de 2019, y que, específicamente, dispone la adhesión de la Provincia de Santa Fe a la Ley Nacional Nº 27.499 de “Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas que integren los tres Poderes del Estado”.
 
En atención a que el Congreso Nacional Argentino sancionó el proyecto denominado Ley Micaela (Ley Nacional Nº 27.499) que propone la creación de un “Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Género y Violencia contra las Mujeres”, esta Cámara de Diputados; en el marco de la 8ª sesión ordinaria del día jueves 12 de setiembre de 2019, por unanimidad y con asistencia casi perfecta, después de un corto cabildeo y cuarto intermedio en sus bancas propuesto por el diputado radical mandato cumplido Julián Galdeano (UCR-JxC), y luego de varias alocuciones: Silvia Augsburger (IP-MC), Clara García (PS), Leandro Busatto (PJ-Mandato Cumplido), Cesira Arcando (FE-MC), Alicia Gutiérrez (SI-FPCS-MC) y Mercedes Meier (FSP-MC); aceptó la posición del Senado Santafesino en cabeza del senador radical Germán Giacomino (UCR-Constitución) (igualmente convencional constituyente reformador) y, mediante 5 artículos, se dispuso la adhesión de la Provincia de Santa Fe a la Ley Nacional Nº 27.499 de “Capacitación Obligatoria en Género” para todas las personas que integren los tres Poderes del Estado; comunicándose la norma sancionada que el Poder Ejecutivo registró como Ley Nº 13.891, promulgó y publicó el día 7 de octubre de 2019 en el Boletín Oficial.
 
Cabe recordar que el senador radical Germán Giacomino (UCR-Constitución) había logrado el apoyo unánime de sus pares en la 6ª sesión ordinaria del Senado Santafesino de fecha 22 de agosto de 2019, sobre tablas, para el Proyecto de Ley (Expediente 38890 FPL) (Expediente 36769 SEN) de su autoría, ingresado el día 13 de marzo de 2019, por el cual, mediante 5 artículos, se dispone la adhesión de la Provincia de Santa Fe a la Ley Nacional Nº 27.499 de “Capacitación Obligatoria en Género” para todas las personas que integren los tres Poderes del Estado; comunicándose la media sanción a Cámara de Diputados que, como se indica más arriba, completó el procedimiento parlamentario con la respectiva sanción definitiva.
 
No debemos olvidar que la diputada provincial Silvia Augsburger (IP-MC), acompañada de su par de bancada: Rubén Giustiniani (IP-MC) (también convencional constituyente reformador), había ingresado el día 20 de diciembre de 2018 por mesa de movimiento de dicha Cámara de Diputados, para su tratamiento en el 137º Período Ordinario de Sesiones, el Proyecto de Ley (Expediente 36002 CD-IP) que, mediante 8 artículos, dispone que “las personas que ocupen cargos jerárquicos o de dirección en el Estado Provincial, deberán acreditar formación en perspectiva de género”.
 
Este Proyecto de Ley (Expediente 36002 CD-IP) se acumuló al Proyecto de Ley (Expediente 36025 PE) (Mensaje 4767) del Poder Ejecutivo, y se adjuntó al Proyecto de Ley (Expediente 36003 CD-PJ-FV) del diputado Leandro Busatto (PJ-MC), y, el día jueves 4 de julio de 2019, obtuvo despacho favorable de la comisión de Derechos y Garantías, luego de corregido, mejorado y aumentado producto de la unificación. Se giró a la comisión de Presupuesto y Hacienda que, juntamente con la comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General, y todos los diputados y diputadas presentes en la sesión de día 12 de setiembre de 2019, aceptó la postura del Senado y completó el procedimiento legislativo.
 
Se dispone que las personas que ocupen cargos jerárquicos o de dirección, cualquiera sea la forma de designación, en el Poder Ejecutivo; cargos de representación en el Poder Legislativo o desempeñen tareas de asesoramiento técnico en ese ámbito; cargos a partir del rango de secretario en el Poder Judicial; cargos a partir de Defensor Adjunto en el Servicio Público Provincial de Defensa Penal; o cargos a partir de Fiscal Adjunto en el Ministerio Público de la Acusación “deberán acreditar formación en perspectiva de género”; aunque con la posición consensuada quedó sintetizada en la “capacitación obligatoria en género para todas las personas que integren los tres Poderes del Estado”.
 
La formación en perspectiva de género incluye, como contenido mínimo, la legislación provincial, nacional y las convenciones internacionales en las que Argentina sea parte, y que “guarden relación con la temática”.
 
Incluye, también, “la comprensión del fenómeno de los estereotipos y discriminaciones de género, por orientación sexual o identidad de género y la particular forma en que se expresan o impactan en su área específica de actuación”.
 
La acreditación de este requisito es obligatoria para la designación en los cargos de los tres Poderes del Estado. Quienes ya se encuentren designados al momento de la sanción de esta Ley, deberán acreditarlo en un plazo máximo de dos (2) años a partir de la entrada en vigencia.
 
Las máximas autoridades de cada estamento del Estado “serán responsables de garantizar la capacitación en perspectiva de género para todas las personas alcanzadas por la presente Ley, dictándola por sí mismo o por convenio con instituciones gubernamentales, académicas o sociales con reconocida trayectoria en la materia”.
 
El Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado (luego Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, y hoy Ministerio de Gobierno e Innovación Pública), a través de la dirección provincial de Políticas de Género, será la autoridad de aplicación de esta Ley, quien coordinará con los Colegios de Abogados de la Provincia, para el desarrollo de la capacitación.
 
En tal carácter, se establece la capacitación obligatoria en Derecho y Perspectiva de Género y “prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres”; para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
 
Y, para ello, “se establecen los criterios de acreditación de la formación en perspectiva de género, supervisión de los contenidos y modalidades de los cursos de capacitación” con la puesta a disposición de todos los estamentos del Estado involucrados: materiales y personal especializado para asesorar en lo necesario para el cumplimiento de lo dispuesto en esta Ley, pudiendo realizar convenios con instituciones especializadas para tal fin. Se invita a los Municipios y Comunas a adherir a la presente Ley.
 
En definitiva, “se hace necesario que quienes desempeñan cargos con algún nivel de decisión en la estructura del Estado Provincial, incorporen la perspectiva de género en el desempeño de sus funciones”, fundamentó la diputada Silvia Augsburger (IP-MC), acompañada del diputado Rubén Giustiniani (IP-Mandato Cumplido), el Proyecto de Ley (Expediente 36002 CD-IP) de su autoría y suscripto por ambos, ingresado el día 20 de diciembre de 2018 por mesa de movimiento de Cámara de Diputados y Diputadas.
 
El mencionado Proyecto de Ley (Expediente 36002 CD-IP), tal se indica más arriba, se acumuló al Proyecto de Ley (Expediente 36025 PE) (Mensaje 4767) del Poder Ejecutivo, y se adjuntó al Proyecto de Ley (Expediente 36003 CD-PJ-FV) del diputado Leandro Busatto (PJ-Mandato Cumplido), y, el día jueves 4 de julio de 2019, luego de la unificación, corregido, mejorado y aumentado, logró despacho favorable en la comisión de Derechos y Garantías, y se giró a las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General para su estudio y tratamiento en el 137º Período Ordinario de Sesiones; no sin antes coincidir los autores y coautores en que “se denomina, a la Ley Nacional Nº 27.499, Ley Micaela en homenaje a Micaela García, joven violada y asesinada en Gualeguaychú en el año 2017”.
 
En igual sintonía, en la 6ª sesión ordinaria del día jueves 22 de agosto de 2019, el Senado Santafesino, sobre tablas y por unanimidad, aprobó el Proyecto de Ley (Expediente 38890 FPL) (Expediente 36769 SEN) del senador radical Germán Giacomino (UCR-Constitución) ingresado el día 13 de marzo de 2019 por mesa de movimiento, el cual consta de 5 artículos, comunicándose la media sanción a dicha Cámara de Diputados que, tal se indica más arriba, aceptó esa postura.
 
En este caso, si bien repite algunos artículos de las otras iniciativas, establece como rasgo distintivo que el Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado (luego Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, y hoy Ministerio de Gobierno e Innovación Pública), que oficiará de autoridad de aplicación, coordinará con los Colegios de Abogados de la Provincia para el desarrollo de la capacitación.
 
Y, al respecto, en atención a que “el Derecho de Género se abre como rama específica del Derecho”, y considerando que nuestra Provincia de Santa Fe cuenta con cinco (5) Colegios de Abogados, “a estos organismos se les confiará la capacitación en derecho de género, pudiéndose coordinar otras temáticas referidas a la prevención y erradicación de la violencia con otros organismos”, había explicado el senador radical Germán Giacomino (UCR-Constitución) el Proyecto de Ley (Expediente 38890 FPL) (Expediente 36769 SEN) de su autoría, aprobado en la 6ª sesión ordinaria del Senado Santafesino del día jueves 22 de agosto de 2019, sobre tablas, por unanimidad y en sumarísimo trámite, comunicándose la media sanción a la mencionada Cámara de Diputados donde se encontró con tres (3) Proyectos de Ley de similar tenor, uno del diputado Leandro Busatto (PJ-MC) (Expediente 36003 CD-FV-PJ) con 13 artículos; otro del ex gobernador Miguel Lifschitz (fallecido) (Mensaje 4767) (Expediente 36025 PE) con 9 artículos; y el tercero de la diputada Silvia Augsburger (IP-MC) y el diputado Rubén Giustiniani (IP-MC) (Expediente 36002 CD-IP) con 8 artículos; tal se indica más arriba.
 
A los fines de acelerar los tiempos y no posponer más el tratamiento, en el marco de la 8ª sesión ordinaria del día jueves 12 de setiembre de 2019 de Cámara de Diputados, por unanimidad y asistencia casi perfecta, se aceptó la posición del Senado, y, mediante cinco (5) artículos, se dispuso la adhesión de la Provincia de Santa Fe a la Ley Nacional Nº 27.499 de “Capacitación Obligatoria en Género” para todas las personas que integren los tres Poderes del Estado; comunicándose la norma sancionada al Poder Ejecutivo que la registró como Ley Provincial Nº 13.891, promulgó y publicó el día lunes 7 de octubre de 2019 en el Boletín Oficial para su plena vigencia.
 
Posteriormente, en la sesión “extraordinaria” del día 25 de febrero de 2021 de “Diputados y Diputadas”, sobre tablas y por unanimidad, se aprobó el Proyecto de Comunicación (Expediente 42128 CD-PJ) suscripto por la diputada Lucila De Ponti (PJ), vicepresidenta 1ª del citado Cuerpo Legislativo en ese momento, explicitado más arriba, ya que “se hace necesario hacer efectiva la Ley Micaela e incorporar en el ámbito del Poder Judicial la perspectiva de género”, a los fines de su “despliegue en la tarea cotidiana, tomar las herramientas que otorga la ley y llevarlas a todos los fueros”.
 
Luego, el día 3 de febrero de 2022, la diputada mandato cumplido Matilde Bruera (Lealtad Kirchnerista) presentó por mesa de movimiento de dicha Cámara de Diputados el Proyecto de Comunicación (Expediente 46248 CD-PJ) en la forma de Pedido de Informes, sobre la implementación de la Ley Micaela para el personal del Poder Ejecutivo, cantidad de capacitaciones programadas y cantidad de personal al que se alcanzará con dichas capacitaciones, y, respecto al Poder Judicial, acciones de coordinación previstas con los distintos órganos del mismo para el año en curso”.
 
Posteriormente, el senador Leonardo Andrés Diana (UCR-San Jerónimo), mediante el Proyecto de Ley (Expediente 45338 FPUCRL) que consta de cuatro (4) artículos, incluido el de forma, presentado el día 16 de marzo de 2022 por mesa de movimiento y, en la sesión extraordinaria del día jueves 17 de marzo de 2022 de Cámara de Senadores derivado a dos (2) comisiones internas senatoriales para su estudio, promueve la “capacitación obligatoria en la temática de género y cualquier forma de violencia contra la mujer”, conforme las disposiciones de la Ley Nacional Nº 27.499 (Ley Micaela), para “las autoridades y personal que se desempeñe en las entidades deportivas y ONGs de nuestra Provincia”, que caducó por falta de tratamiento.
 
Asimismo, no debemos olvidar que el pasado día jueves 23 de marzo de 2023, esto es, hace más de dos años, en Cámara de Senadores, los senadores y senadora de la anterior gestión recibieron a la ex ministra de Igualdad, Género y Diversidad provincial, María Florencia Marinaro, en relación a la implementación de la denominada “Ley Micaela”, que establece la “capacitación obligatoria en la temática de género y cualquier forma de violencia contra la mujer”.
 
Y, ahora, tal se explicita más arriba, mediante el Proyecto de Ley (Expediente 56678 CD-SV), presentado el día 3 de julio de 2025 por Cámara de Diputados, Silvia Malfesi propone que “se derogue la Ley Nº 13.891”. Alega para ello la diputada libertaria que “la llamada ideología de género constituye un verdadero insulto a la mujer” y, además, considera que “dicha ideología de género es violatoria del sabio principio constitucional de igualdad ante la ley”. Esta iniciativa comenzará a analizarse recién durante el mes de agosto de 2025 por las comisiones asignadas para su estudio.   
 
Publicado: 19/Julio/2025

Fuente: Fernando Brosutti


EL CLIMA
NEWSLETTER

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.

HORÓSCOPO

Obtén tu horóscopo diario con tu pronóstico gratis dándole clic a tu Signo del Zodiaco abajo