[ 31.07.2025 00:02 ] ›
La comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías escuchó sugerencias y recomendaciones por espacio de 7 horas sin interrupciones
Alejandra Rodenas (presidenta) y Raúl Gramajo (vicepresidente) alternaron la presidencia con la secretaría de Gino Franco Svegliati, ante las numerosas propuestas de ciudadanos y organizaciones en el marco de las audiencias públicas solicitadas

El miércoles 30 de julio de 2025, desde las 14:10 hasta las 21:10, esto es, durante 7 horas, sin interrupciones ni cuarto intermedio, la comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías (foto gentileza Prensa Oficial), presidida por Alejandra Rodenas y que tiene a Raúl Gramajo como vicepresidente y a Gino Franco Svegliati en el rol de secretario, en el marco de las audiencias solicitadas, y por un espacio de tiempo de 7 horas, escuchó las sugerencias, recomendaciones y/o ponencias de los ciudadanos, organizaciones, fundaciones y demás sectores, sobre distintos temas: perspectiva de género, libertad de expresión, vivienda, ambiente, derecho animal, derecho al agua, derecho electoral, derechos de los consumidores y usuarios, cooperativismo, mutualismo y asociativismo, discapacidades y derechos de los jubilados y adultos mayores, como asimismo muchos otros temas: derechos de la familia, derechos culturales, ciencia e innovación, inteligencia artificial, educación artística y, también, la propuesta del Foro en contra de la Impunidad y por la Justicia, que presentó un proyecto de reforma de 12 artículos.
Luego de un prólogo a cargo de Alejandra Rodenas y un respetuoso minuto de silencio en homenaje a Alejandra “Locomotora” Oliveras recientemente fallecida, los convencionales escucharon las numerosísimas recomendaciones y, a su vez, efectuaron algunas preguntas a los diferentes expositores.
Y, entre estos expositores, alrededor de un centenar, cabe distinguir a José Luis Ambrosino (Los Sin Techo) quien solicitó que se incluya a la “indigencia” como primera preocupación y, también, el derecho social a la alimentación, porque “no se puede hacer nada con la panza vacía”. “La palabra indigencia debe figurar en la nueva Constitución Provincial” dijo Ambrosino, y añadió que “hay 10.000 familias indigentes en el Gran Santa Fe, 32.000 familias en el Gran Rosario y, en total en la provincia: 60.000 familias que comprende 240.000 personas, entre las cuales hay180.000 niños y niñas.
Natalia Pallavicini (presidenta del Instituto de Derecho Animal), junto con otras 4 abogadas de la institución, solicitó que “se reconozca a los animales como sujetos”, y citó las Constituciones de La Rioja y Jujuy, bajo la consigna: “Los animales a la Constitución”.
Ricardo Qüesta (ciudadano) presentó una extensa propuesta con un amplio listado de sugerencias para “el desarrollo óptimo de la Provincia” que incluye muchas prohibiciones, caso la derogación del Consejo de la Magistratura, de la Defensoría del Pueblo y la Ley de Enganche.
Aníbal Fascendini (Cátedra del Agua de la UNR), proclamó el “derecho al agua como derecho humano y esencial”. Dijo que “400.000 santafesinos no acceden al agua” y, ante una pregunta de Raúl Gramajo, se explayó sobre el “Acuífero Guaraní”.
Carlota Julia López (ciudadana, abogada y cristiana evangélica), solicitó el reconocimiento de las iglesias no católicas y otras confesiones religiosas en el marco de la libertad religiosa, habló del derecho humano a la salud, de los derechos del adulto mayor y, también, de la protección a las personas con discapacidades.
Jorge Zárate (ciudadano) efectuó consideraciones sobre Derecho Electoral, y dijo que “el Tribunal Electoral Provincial (TEP) debe ser autónomo, independiente y con administración y estructura propias”, no sin antes expresar que “la Corte Suprema no tiene competencia electoral pero hoy resuelve todos los conflictos que se presentan”.
Marcelo Gelcich habló de los derechos de los consumidores y, a los efectos de la seguridad jurídica, hizo algunas consideraciones y propuestas acerca de “telemedicina”, y la incorporación de los actos médicos producidos en Santa Fe por profesionales de la salud matriculados en nuestra Provincia y con domicilio en el territorio santafesino, no sin antes añadir que “necesitamos una justicia preventiva y proactiva, en cuanto a los derechos del consumidor, con jueces expeditivos y un fuero específico”. “Santa Fe es la única Provincia que no tiene una Ley de Defensa al Consumidor”, aseguró.
Manuel Leiva (presidente de la Federación de Cooperativas de Trabajo, Tecnología y Conocimiento – FACTTIC) solicitó la inclusión del cooperativismo, el mutualismo y el asociativismo en nuestra Carta Magna provincial. Además, respondió consultas puntuales de Gino Svegliati y Victoria Capoccetti.
Facundo Santos (Mesa de Orgullo – LGBT) argumentó el derecho a ser diferente, el reconocimiento como sujetos plenos de derecho, cupo laboral, educativo y en materia de salud, representación paritaria y acciones afirmativas.
Diana Ferrer, Gabriela Ferrer y Gisela Caminos del Instituto de Derecho Ambiental, hablaron del derecho a la naturaleza y la protección del ambiente bajo los principios de “indubio pro natura e indubio pro agua”, es decir, ante la duda, a favor de la naturaleza y el agua para proteger el medioambiente.
Florencia San Julián, Edgardo Carmona, Pablo Jiménez y Alejandro Britos, por los gremios de prensa: Sindicato de Prensa de Rosario y Asociación de Prensa de Santa Fe, coincidieron en que “el Estado garantice los medios públicos”. Y, en cuanto a la pauta oficial, que “se distribuya en democracia a los medios con fines comerciales y sin fines comerciales”. Se reclamó por “la garantía del secreto de la fuente de la información” y se pidió por el “acceso amplio, rápido, gratuito e irrestricto a la información pública”. Y, con relación al derecho a la intimidad: articulación con el derecho al reclamo civil pero no penal. “Queremos hacer periodismo de calidad” dijeron de consuno y al unísono.
También hicieron uso de la palabra, entre muchos otros: Alejandro Gitrón de la Multisectorial de Jubilados; Andrea González (Fundación Lázaro – Esclerosis Múltiple); Miryam del Carmen Burgués (Cultura de Pie); María Florencia Ibarra (Padres Unidos); y Pablo Brunet (Ciencia e Innovación) quien se refirió a la Inteligencia Artificial (IA) y al rango constitucional de los Derechos Digitales como las Provincias de Jujuy y La Rioja.
Luis Larpin del “Foro contra la Impunidad y por la Justicia” presentó un proyecto de reforma de 12 artículos, y, luego de detallarlos minuciosamente, agradeció que el plenario de la histórica Convención Constituyente Reformadora, en la última sesión (del jueves 24 de julio de 2025) aprobara la resolución que declara presidente honorario de la misma a Roberto Juan Sinigaglia, convencional constituyente de 1962 y muerto-desaparecido en al año 1976.
Y, por otros temas, se expresaron Gisela Manucci, Ivana Zaballos, María Victoria Gigliotti, Pablo Bolcatto, Fernando Gómez, Brian Mayer, Matías de Bueno, Luciano Villaverde, Pamela Rocchi, Marcelo Escalas, Tamara Mena, Gabriela Bruno y muchos otros, con las últimas consideraciones de Gino Franco Svegliati y Alejandra Rodenas.
Publicado: 31/Julio/2025
Luego de un prólogo a cargo de Alejandra Rodenas y un respetuoso minuto de silencio en homenaje a Alejandra “Locomotora” Oliveras recientemente fallecida, los convencionales escucharon las numerosísimas recomendaciones y, a su vez, efectuaron algunas preguntas a los diferentes expositores.
Y, entre estos expositores, alrededor de un centenar, cabe distinguir a José Luis Ambrosino (Los Sin Techo) quien solicitó que se incluya a la “indigencia” como primera preocupación y, también, el derecho social a la alimentación, porque “no se puede hacer nada con la panza vacía”. “La palabra indigencia debe figurar en la nueva Constitución Provincial” dijo Ambrosino, y añadió que “hay 10.000 familias indigentes en el Gran Santa Fe, 32.000 familias en el Gran Rosario y, en total en la provincia: 60.000 familias que comprende 240.000 personas, entre las cuales hay180.000 niños y niñas.
Natalia Pallavicini (presidenta del Instituto de Derecho Animal), junto con otras 4 abogadas de la institución, solicitó que “se reconozca a los animales como sujetos”, y citó las Constituciones de La Rioja y Jujuy, bajo la consigna: “Los animales a la Constitución”.
Ricardo Qüesta (ciudadano) presentó una extensa propuesta con un amplio listado de sugerencias para “el desarrollo óptimo de la Provincia” que incluye muchas prohibiciones, caso la derogación del Consejo de la Magistratura, de la Defensoría del Pueblo y la Ley de Enganche.
Aníbal Fascendini (Cátedra del Agua de la UNR), proclamó el “derecho al agua como derecho humano y esencial”. Dijo que “400.000 santafesinos no acceden al agua” y, ante una pregunta de Raúl Gramajo, se explayó sobre el “Acuífero Guaraní”.
Carlota Julia López (ciudadana, abogada y cristiana evangélica), solicitó el reconocimiento de las iglesias no católicas y otras confesiones religiosas en el marco de la libertad religiosa, habló del derecho humano a la salud, de los derechos del adulto mayor y, también, de la protección a las personas con discapacidades.
Jorge Zárate (ciudadano) efectuó consideraciones sobre Derecho Electoral, y dijo que “el Tribunal Electoral Provincial (TEP) debe ser autónomo, independiente y con administración y estructura propias”, no sin antes expresar que “la Corte Suprema no tiene competencia electoral pero hoy resuelve todos los conflictos que se presentan”.
Marcelo Gelcich habló de los derechos de los consumidores y, a los efectos de la seguridad jurídica, hizo algunas consideraciones y propuestas acerca de “telemedicina”, y la incorporación de los actos médicos producidos en Santa Fe por profesionales de la salud matriculados en nuestra Provincia y con domicilio en el territorio santafesino, no sin antes añadir que “necesitamos una justicia preventiva y proactiva, en cuanto a los derechos del consumidor, con jueces expeditivos y un fuero específico”. “Santa Fe es la única Provincia que no tiene una Ley de Defensa al Consumidor”, aseguró.
Manuel Leiva (presidente de la Federación de Cooperativas de Trabajo, Tecnología y Conocimiento – FACTTIC) solicitó la inclusión del cooperativismo, el mutualismo y el asociativismo en nuestra Carta Magna provincial. Además, respondió consultas puntuales de Gino Svegliati y Victoria Capoccetti.
Facundo Santos (Mesa de Orgullo – LGBT) argumentó el derecho a ser diferente, el reconocimiento como sujetos plenos de derecho, cupo laboral, educativo y en materia de salud, representación paritaria y acciones afirmativas.
Diana Ferrer, Gabriela Ferrer y Gisela Caminos del Instituto de Derecho Ambiental, hablaron del derecho a la naturaleza y la protección del ambiente bajo los principios de “indubio pro natura e indubio pro agua”, es decir, ante la duda, a favor de la naturaleza y el agua para proteger el medioambiente.
Florencia San Julián, Edgardo Carmona, Pablo Jiménez y Alejandro Britos, por los gremios de prensa: Sindicato de Prensa de Rosario y Asociación de Prensa de Santa Fe, coincidieron en que “el Estado garantice los medios públicos”. Y, en cuanto a la pauta oficial, que “se distribuya en democracia a los medios con fines comerciales y sin fines comerciales”. Se reclamó por “la garantía del secreto de la fuente de la información” y se pidió por el “acceso amplio, rápido, gratuito e irrestricto a la información pública”. Y, con relación al derecho a la intimidad: articulación con el derecho al reclamo civil pero no penal. “Queremos hacer periodismo de calidad” dijeron de consuno y al unísono.
También hicieron uso de la palabra, entre muchos otros: Alejandro Gitrón de la Multisectorial de Jubilados; Andrea González (Fundación Lázaro – Esclerosis Múltiple); Miryam del Carmen Burgués (Cultura de Pie); María Florencia Ibarra (Padres Unidos); y Pablo Brunet (Ciencia e Innovación) quien se refirió a la Inteligencia Artificial (IA) y al rango constitucional de los Derechos Digitales como las Provincias de Jujuy y La Rioja.
Luis Larpin del “Foro contra la Impunidad y por la Justicia” presentó un proyecto de reforma de 12 artículos, y, luego de detallarlos minuciosamente, agradeció que el plenario de la histórica Convención Constituyente Reformadora, en la última sesión (del jueves 24 de julio de 2025) aprobara la resolución que declara presidente honorario de la misma a Roberto Juan Sinigaglia, convencional constituyente de 1962 y muerto-desaparecido en al año 1976.
Y, por otros temas, se expresaron Gisela Manucci, Ivana Zaballos, María Victoria Gigliotti, Pablo Bolcatto, Fernando Gómez, Brian Mayer, Matías de Bueno, Luciano Villaverde, Pamela Rocchi, Marcelo Escalas, Tamara Mena, Gabriela Bruno y muchos otros, con las últimas consideraciones de Gino Franco Svegliati y Alejandra Rodenas.
Publicado: 31/Julio/2025
Fuente: Fernando Brosutti

- La Comisión de Poder Judicial y otros Órganos Constitucionales de la Convención escuchó sugerencias de los miembros de la Corte Suprema
- Reforma con sello progresista
- 3ª sesión de la Convención Constituyente Reformadora, presidida por Felipe Michlig, con resoluciones aprobadas por unanimidad
- Dolor y despedida: falleció Alejandra "La Locomotora" Oliveras
- Nueva reunión, en este caso temática, de la comisión de Poder Judicial y Otros Órganos Constitucionales
- Para Monteverde, “se necesita una Constitución legítima con respaldo popular que acerque el funcionamiento del Estado a la gente”
- Armas Belavi: Impulsamos incorporar los derechos de las personas con discapacidad en la Constitución santafesina
- La Convención Reformadora avanza: tercera sesión con decisiones clave y apertura hacia el interior

- FM IDEAL 99.7 - SAN JAVIER
- RADIO COLON 91.3 - RAFAELA
- CANAL 8 - RAFAELA
- FM ARCO IRIS - 104.7
- FM RECORD 89.7 - SANTO TOME
- FM SOL 103.1 - TOSTADO
- RADIO 88.1 - SALADERO CABAL
- RADIO PATRIA - RECREO
- RADIO CAÑERA - VILLA OCAMPO
- FM 98.7 - LAS ROSAS
- FM CONDOR - LAGUNA PAIVA
- FM 100 - SAN JUSTO
- FM 96.5 VILLA CONSTITUCION
- FM 92.1 | ALCORTA
- FM SOL 88.7Mhz - PEYRANO

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.
