[ 31.07.2025 01:33 ] ›
La comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, que preside Rodrigo Borla, trató reformas de artículos de la Constitución Provincial
Propuestas varias para los artículos 32, 34, 37, 38, 40, 51 y 54 en el inciso 5) de nuestra Carta Magna entre similitudes, diferencias, contrapuntos y argumentos técnicos, políticos y jurídicos

En el recinto del Senado Santafesino, bajo la presidencia de Rodrigo Borla (foto gentileza Prensa Oficial), desde las 19:10 hasta las 21:25 del miércoles 30 de julio de 2025, se reunió la comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, y, tal como se había acordado oportunamente, se estudiaron y/o analizaron, con coincidencias y disidencias, las probables reformas a los artículos 32, 34, 37, 38, 40, 51 y 54 en el inciso 5), en el marco de discusiones y debates respetuosos, algunos irónicos y otros cargados de picardía.
Para el artículo 32 (composición de Cámara de Diputados), las ponencias consistieron en la representación de los 50 diputados por el sistema proporcional D’Hondt, paridad de género y un diputado por cada uno de los 19 departamentos, según recomendó Rubén Pirola, en coincidencia con Esteban Motta y Pablo Farías, aunque este último habló de la incorporación, por ley especial, de un piso o umbral para acceder a la distribución de bancas, sin definir porcentaje alguno.
Emiliano Peralta compartió el mismo criterio, con la salvedad de “sin paridad de género”. María Eugenia Martínez Fernández, si bien coincidió, destacó que “queden reflejadas las minorías” y manifestó “dudas sobre la paridad de género”. Gabriela Martínez, en el mismo sentido, no comparte la paridad de género, al igual que Silvia Malfesi quien lo considera un “insulto para las mujeres”.
Rubén Pirola, además, aclaró que “la paridad de género es recomendada desde la parte electoral, no desde la composición de la Cámara de Diputados. Sobre este artículo 32 también se expresaron Julio Francisco Garibaldi, Nicolás Mayoraz, Daiana Gallo Ambrosis, Beatriz Brouwer, Orfilio Marcón y Javier Meyer. Se extendió el debate, sobre un tema no habilitado por Ley Nº 14.384; unicameralidad o bicameralidad, entre argumentos, contrapuntos y distintos fundamentos.
Para el artículo 33 (edad de los diputados), hubo diferentes sugerencias: 21 años y 2 años de residencia, 18 años y 2 años de residencia, 22 años y 2 años de residencia, y empadronados en la Provincia de Santa Fe según María Eugenia Martínez Fernández.
Para el artículo 34 (duración de mandato de los diputados), la mayoría coincidió en 4 años y otros 4 años con una única reelección, es decir, 8 años consecutivos. Pirola aclaró que “después de los 8 años, nunca más en esa categoría (de Diputado)”. Peralta subrayó que “se debe computar a partir de 2027” y añadió que “no puede haber retroactividad”. Garibaldi dijo que “empieza y termina el mandato simultáneamente con el mandato del gobernador y vicegobernador”.
Pablo Farías resaltó que “las cláusulas transitorias serán consecuencia de los textos” en relación a la duración y la única reelección.
Para el artículo 37 (edad de los senadores), también hubo distintas sugerencias: 25 años y 2 años de residencia, 21 años y 2 años de residencia, 22 años y 2 años de residencia, y 18 años y 2 años de residencia. La mayoría se inclinó por 25 años de edad y 2 años de residencia.
Para el artículo 38 (duración del mandato de los senadores), idénticas propuestas que se hicieron para el artículo 37 (duración del mandato de los diputados).
Para el artículo 40 (sesiones ordinarias de ambas Cámaras), las recomendaciones oscilaron del 15 de febrero al 30 de noviembre de cada año para el período ordinario, es decir, se pasa de 6 meses a 9 meses y 15 días; del 1º de febrero al 30 de noviembre, extensivo un mes en las dos ponencias, es decir, hasta el 30 de diciembre. El Poder Ejecutivo podrá presentar Mensajes (período extraordinario) del 1º de diciembre al 14 de febrero (45 días). Otra propuesta establece desde el 1º de marzo al 30 de noviembre, para el período ordinario. Victoria Tejeda, en este punto, habló de ¼ (un cuarto) de miembros de las Cámaras como solicitud para sesiones extraordinarias, y Emiliano Peralta se refrió a “un legislador suplente” por ausencia transitoria del titular, sea senador y/o diputado.
Para el artículo 51 (inmunidades parlamentarias) se propuso eliminar el sistema de fueros, es decir, eliminar la inmunidad de proceso y la inmunidad de arresto con determinado alcance, y, enfáticamente, conservar plenamente la libertad de expresión y opinión.
Y, finalmente, para el inciso 5 del artículo 54 (atribuciones de la Asamblea Legislativa), para algunos “debe mantenerse la sanción ficta”, para otros “si no se expide en 60 días se da por rechazado el pliego”, para otros “se requiere la manifestación expresa para dar por rechazado el pliego”, para otros “el silencio de 30 días da por rechazado el pliego pero el Poder Ejecutivo puede insistir durante otros 30 días, y el silencio es aceptación” y, por último, para otros “plazo de 60 días y, ante el silencio, obligación de tratamiento en un término de 5 días, entendiéndose como silencio positivo”.
Rodrigo Borla, al término de la reunión, convocó a los convencionales para este jueves 31 de julio, a las 09:00, para tratar los artículos 55, 56, 58 y 61 de la Constitución Provincial, en el recinto de Cámara de Senadores.
Publicado: 31/Julio/2025
Para el artículo 32 (composición de Cámara de Diputados), las ponencias consistieron en la representación de los 50 diputados por el sistema proporcional D’Hondt, paridad de género y un diputado por cada uno de los 19 departamentos, según recomendó Rubén Pirola, en coincidencia con Esteban Motta y Pablo Farías, aunque este último habló de la incorporación, por ley especial, de un piso o umbral para acceder a la distribución de bancas, sin definir porcentaje alguno.
Emiliano Peralta compartió el mismo criterio, con la salvedad de “sin paridad de género”. María Eugenia Martínez Fernández, si bien coincidió, destacó que “queden reflejadas las minorías” y manifestó “dudas sobre la paridad de género”. Gabriela Martínez, en el mismo sentido, no comparte la paridad de género, al igual que Silvia Malfesi quien lo considera un “insulto para las mujeres”.
Rubén Pirola, además, aclaró que “la paridad de género es recomendada desde la parte electoral, no desde la composición de la Cámara de Diputados. Sobre este artículo 32 también se expresaron Julio Francisco Garibaldi, Nicolás Mayoraz, Daiana Gallo Ambrosis, Beatriz Brouwer, Orfilio Marcón y Javier Meyer. Se extendió el debate, sobre un tema no habilitado por Ley Nº 14.384; unicameralidad o bicameralidad, entre argumentos, contrapuntos y distintos fundamentos.
Para el artículo 33 (edad de los diputados), hubo diferentes sugerencias: 21 años y 2 años de residencia, 18 años y 2 años de residencia, 22 años y 2 años de residencia, y empadronados en la Provincia de Santa Fe según María Eugenia Martínez Fernández.
Para el artículo 34 (duración de mandato de los diputados), la mayoría coincidió en 4 años y otros 4 años con una única reelección, es decir, 8 años consecutivos. Pirola aclaró que “después de los 8 años, nunca más en esa categoría (de Diputado)”. Peralta subrayó que “se debe computar a partir de 2027” y añadió que “no puede haber retroactividad”. Garibaldi dijo que “empieza y termina el mandato simultáneamente con el mandato del gobernador y vicegobernador”.
Pablo Farías resaltó que “las cláusulas transitorias serán consecuencia de los textos” en relación a la duración y la única reelección.
Para el artículo 37 (edad de los senadores), también hubo distintas sugerencias: 25 años y 2 años de residencia, 21 años y 2 años de residencia, 22 años y 2 años de residencia, y 18 años y 2 años de residencia. La mayoría se inclinó por 25 años de edad y 2 años de residencia.
Para el artículo 38 (duración del mandato de los senadores), idénticas propuestas que se hicieron para el artículo 37 (duración del mandato de los diputados).
Para el artículo 40 (sesiones ordinarias de ambas Cámaras), las recomendaciones oscilaron del 15 de febrero al 30 de noviembre de cada año para el período ordinario, es decir, se pasa de 6 meses a 9 meses y 15 días; del 1º de febrero al 30 de noviembre, extensivo un mes en las dos ponencias, es decir, hasta el 30 de diciembre. El Poder Ejecutivo podrá presentar Mensajes (período extraordinario) del 1º de diciembre al 14 de febrero (45 días). Otra propuesta establece desde el 1º de marzo al 30 de noviembre, para el período ordinario. Victoria Tejeda, en este punto, habló de ¼ (un cuarto) de miembros de las Cámaras como solicitud para sesiones extraordinarias, y Emiliano Peralta se refrió a “un legislador suplente” por ausencia transitoria del titular, sea senador y/o diputado.
Para el artículo 51 (inmunidades parlamentarias) se propuso eliminar el sistema de fueros, es decir, eliminar la inmunidad de proceso y la inmunidad de arresto con determinado alcance, y, enfáticamente, conservar plenamente la libertad de expresión y opinión.
Y, finalmente, para el inciso 5 del artículo 54 (atribuciones de la Asamblea Legislativa), para algunos “debe mantenerse la sanción ficta”, para otros “si no se expide en 60 días se da por rechazado el pliego”, para otros “se requiere la manifestación expresa para dar por rechazado el pliego”, para otros “el silencio de 30 días da por rechazado el pliego pero el Poder Ejecutivo puede insistir durante otros 30 días, y el silencio es aceptación” y, por último, para otros “plazo de 60 días y, ante el silencio, obligación de tratamiento en un término de 5 días, entendiéndose como silencio positivo”.
Rodrigo Borla, al término de la reunión, convocó a los convencionales para este jueves 31 de julio, a las 09:00, para tratar los artículos 55, 56, 58 y 61 de la Constitución Provincial, en el recinto de Cámara de Senadores.
Publicado: 31/Julio/2025
Fuente: Fernando Brosutti

- La Comisión de Poder Judicial y otros Órganos Constitucionales de la Convención escuchó sugerencias de los miembros de la Corte Suprema
- Reforma con sello progresista
- Nueva reunión, en este caso temática, de la comisión de Poder Judicial y Otros Órganos Constitucionales
- Dolor y despedida: falleció Alejandra "La Locomotora" Oliveras
- Para Monteverde, “se necesita una Constitución legítima con respaldo popular que acerque el funcionamiento del Estado a la gente”
- Armas Belavi: Impulsamos incorporar los derechos de las personas con discapacidad en la Constitución santafesina
- En sesión de Asamblea Legislativa se tratará el pliego del nominado como Fiscal Regional del MPA – Circunscripción Judicial Nº 2
- La Convención Reformadora continúa con su agenda de trabajo y cierra la etapa de presentación de proyectos

- FM IDEAL 99.7 - SAN JAVIER
- RADIO COLON 91.3 - RAFAELA
- CANAL 8 - RAFAELA
- FM ARCO IRIS - 104.7
- FM RECORD 89.7 - SANTO TOME
- FM SOL 103.1 - TOSTADO
- RADIO 88.1 - SALADERO CABAL
- RADIO PATRIA - RECREO
- RADIO CAÑERA - VILLA OCAMPO
- FM 98.7 - LAS ROSAS
- FM CONDOR - LAGUNA PAIVA
- FM 100 - SAN JUSTO
- FM 96.5 VILLA CONSTITUCION
- FM 92.1 | ALCORTA
- FM SOL 88.7Mhz - PEYRANO

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.
