[ 15.02.2024 11:42 ] ›
Gramajo plantea la creación de una Red Provincial de prevención y tratamiento del Accidente Cerebrovascular (ACV)
En Argentina, anualmente, ocurren entre 130.000 y 190.000 accidentes cerebrovasculares y el 30% fallece en el primer mes.

Las comisiones de Salud, de Presupuesto y de Asuntos Constitucionales de esta Cámara de Senadores, desde la sesión del 8 de febrero de 2024, estudian el Proyecto de Ley (Expediente 50590 UL) del senador Joaquín Raúl Gramajo (foto gentileza Prensa Senado) (UNITE-9 de Julio) presentado el 5 de febrero de 2024 por mesa de movimiento, por el cual, mediante 12 artículos, incluido el de forma, propone la creación de una Red Provincial de prevención, diagnóstico, control y tratamiento integral del Accidente Cerebrovascular (ACV), para su probable consideración a partir del 1º de mayo de 2024, fecha de inicio del 142º Período Ordinario de Sesiones.
En el mismo sentido, el senador Rubén Pirola (PJ-Las Colonias), presidente del Bloque Partido Justicialista, en dicha sesión, solicitó que el Poder Ejecutivo habilite para estas Sesiones Extraordinarias el Proyecto de Ley (Expediente 48802 JL) de su autoría, que consta de 11 artículos, presentado el 2 de mayo de 2023, de similar tenor y que obtuviera media sanción del Senado el 19 de octubre de 2023, en estudio en Cámara de Diputados y Diputadas y que conserva estado parlamentario.
El senador Gramajo (UNITE-9 de Julio) propone la creación de la “Red Provincial de prevención, diagnóstico, control y tratamiento integral de Accidente Cerebrovascular (ACV)”, destinada a pacientes víctimas de un accidente cerebrovascular (ACV).
El ACV constituye una de las patologías más importantes en materia de salud pública. Se estima que en nuestro país, anualmente, ocurren entre 130.000 y 190.000 ACV’s, es decir, un promedio de 1 cada 4 minutos. El 30% de las personas fallecen en el primer mes, lo cual arroja un resultado entre 39.000 y 60.000 fallecimientos por año. El Hospital José María Cullen, en la ciudad de Santa Fe, atiende anualmente entre 250 y 300 personas del centro norte provincial por esta enfermedad, se aclaró en los fundamentos de la iniciativa.
Y agregó Gramajo que “el funcionamiento de esta Red Provincial permitirá contar con recursos humanos especializados y la tecnología apropiada en los efectores de salud públicos y privados, brindando un diagnóstico y tratamiento adecuado para reducir la mortalidad”.
“Se incorpora el denominado ‘Código ACV’ a los sistemas de traslado, el cual consiste en un sistema de alerta y organización que permite dar asistencia a personas que se encuentran con sospecha y/o confirmación de un ACV”, abundó el senador Gramajo.
El Proyecto de Ley (Expediente 50590 UL) se derivó, en la sesión del 8 de febrero de 2024 del Senado, a tres (3) comisiones asignadas para su estudio.
Y, al respecto, vale recordar que el senador socialista mandato cumplido Miguel Ángel Cappiello (PS-FPCS-Rosario-MC), ex ministro de Salud de la provincia de Santa Fe, mediante unl Proyecto de Ley de su autoría, ingresado sobre tablas en la sesión ordinaria senatorial del jueves 25 de agosto de 2016 y derivado a las comisiones internas para su estudio, el cual consta de 12 artículos cuidadosamente elaborados, pretendía “regular la provisión de sal en los establecimientos gastronómicos con la finalidad de prevenir los daños a la salud producidos por su consumo excesivo”, atento a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el consumo adecuado es de 1.500 miligramos al día y que, lamentablemente, los argentinos ingieren “un promedio diario de 12.000 miligramos de sal, es decir 12 gramos de sal por día”. De acuerdo con las estimaciones de la cartera sanitaria nacional, con la reducción de 1.000 miligramos en el consumo diario de la población argentina de sal, esto es sólo un gramo de sal por día, se evitarían 20.000 infartos, 20.000 accidentes cerebrovasculares y 2.000 muertes anuales.
Los establecimientos gastronómicos, además de exhibir en lugar visible la leyenda: “El consumo excesivo de sal es perjudicial para la salud”, deben abstenerse de ofrecer sal a los consumidores, en cualquier envase, de manera visible y a su libre disposición. La misma debe ser provista por el personal sólo en caso de solicitud expresa.
Se comunicará al consumidor “la opción de solicitar su plato sin el agregado de sal”. Asimismo, los establecimientos deben tener disponible “sal dietética con bajo contenido en sodio”, entendiéndose por tal aquellas mezclas salinas que por su sabor, sin aditivos aromatizantes, sea semejante a la sal de mesa (cloruro de sodio) y que no contengan cantidad superior a 120 miligramos de sodio por 100 gramos de producto.
El Poder Ejecutivo Provincial, a través de la autoridad de aplicación, formulará programas de prevención y abandono del consumo de sal; promoverá la realización de campañas de información en los establecimientos educacionales acerca de los riesgos que implica el consumo de sal; comprobará las infracciones y aplicará las sanciones correspondientes (multas y clausura del establecimiento); y suscribirá convenios al respecto con los Municipios y Comunas de la Provincia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que “el aumento de la presión arterial en el mundo es el principal factor de riesgo de muerte y el segundo de discapacidad por enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal”, y, en las Américas, “de una quinta a una tercera parte de todos los adultos sufren de hipertensión”. Si no se trata, la hipertensión ocasiona cardiopatía, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal. A nivel mundial, “el tratamiento de la hipertensión consume cerca del 10% de todos los gastos en salud”.
Aproximadamente, la mitad de la sal que consumimos los argentinos está incluida en alimentos procesados, mientras que la otra mitad obedece al añadido de sal en la cocción y preparación y durante el consumo de los mismos (sal de mesa). En la última encuesta de factores de riesgo que se hizo a fines de 2009 en nuestro país, se advirtió que “la hipertensión sigue siendo un problema importante porque 1 de cada 3 argentinos tiene presión alta”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que “la reducción del consumo de sal en la población es una de las medidas más eficaces para la salud pública en cuanto a costos, ya que puede disminuir las tasas de una serie de enfermedades crónicas y condiciones relacionadas”.
Asimismo, entre los muchos objetivos del presente proyecto, se promueve “abogar, a través de los medios de comunicación, a los efectos de llegar al público en general sobre la importancia de la reducción de la ingesta de sal en la dieta diaria e informar sobre los riesgos que causa su alto consumo”, fundamentó el senador provincial socialista mandato cumplido Miguel Ángel Cappiello (PS-FPCS-Rosario-MC), ex ministro de Salud de la provincia de Santa Fe, el Proyecto de Ley de su autoría, ingresado en la sesión ordinaria del jueves 25 de agosto de 2016 del Senado Santafesino, sobre tablas, y girado a las comisiones permanentes internas para su estudio y consideración; no sin antes reiterar que “las pequeñas reducciones de ingesta de sodio pueden lograr un gran impacto en la salud de la población y evitar enfermedades cardiovasculares, enfermedades coronarias y todo tipo de muertes”, el cual caducó en su estado parlamentario por falta de consideración en tiempo y forma.
Ahora, el senador Joaquín Raúl Gramajo (foto gentileza Prensa Senado) (UNITE-9 de Julio), el día 5 de febrero de 2024, presentó el Proyecto de Ley (Expediente 50590 UL) de creación de una Red Provincial de prevención, diagnóstico, control y tratamiento integral del ACV, y, en la sesión del 8 de febrero de 2024, se giró a tres (3) comisiones para su estudio.
Y, en el mismo sentido, en dicha sesión senatorial, el senador Rubén Pirola (PJ-Las Colonias) solicitó que el Poder Ejecutivo incluya el Proyecto de Ley (Expediente 48802 JL) de su autoría y de similar tenor al del senador Joaquín Raúl Gramajo en estas Sesiones Extraordinarias, que, presentado el 2 de mayo de 2023, recibiera media sanción del Senado Santafesino por unanimidad el 19 de octubre de 2023 y se remitiera a “Diputados y Diputadas” para su estudio, ya que todavía conserva estado legislativo.
Publicado: 15/Febrero/2024
En el mismo sentido, el senador Rubén Pirola (PJ-Las Colonias), presidente del Bloque Partido Justicialista, en dicha sesión, solicitó que el Poder Ejecutivo habilite para estas Sesiones Extraordinarias el Proyecto de Ley (Expediente 48802 JL) de su autoría, que consta de 11 artículos, presentado el 2 de mayo de 2023, de similar tenor y que obtuviera media sanción del Senado el 19 de octubre de 2023, en estudio en Cámara de Diputados y Diputadas y que conserva estado parlamentario.
El senador Gramajo (UNITE-9 de Julio) propone la creación de la “Red Provincial de prevención, diagnóstico, control y tratamiento integral de Accidente Cerebrovascular (ACV)”, destinada a pacientes víctimas de un accidente cerebrovascular (ACV).
El ACV constituye una de las patologías más importantes en materia de salud pública. Se estima que en nuestro país, anualmente, ocurren entre 130.000 y 190.000 ACV’s, es decir, un promedio de 1 cada 4 minutos. El 30% de las personas fallecen en el primer mes, lo cual arroja un resultado entre 39.000 y 60.000 fallecimientos por año. El Hospital José María Cullen, en la ciudad de Santa Fe, atiende anualmente entre 250 y 300 personas del centro norte provincial por esta enfermedad, se aclaró en los fundamentos de la iniciativa.
Y agregó Gramajo que “el funcionamiento de esta Red Provincial permitirá contar con recursos humanos especializados y la tecnología apropiada en los efectores de salud públicos y privados, brindando un diagnóstico y tratamiento adecuado para reducir la mortalidad”.
“Se incorpora el denominado ‘Código ACV’ a los sistemas de traslado, el cual consiste en un sistema de alerta y organización que permite dar asistencia a personas que se encuentran con sospecha y/o confirmación de un ACV”, abundó el senador Gramajo.
El Proyecto de Ley (Expediente 50590 UL) se derivó, en la sesión del 8 de febrero de 2024 del Senado, a tres (3) comisiones asignadas para su estudio.
Y, al respecto, vale recordar que el senador socialista mandato cumplido Miguel Ángel Cappiello (PS-FPCS-Rosario-MC), ex ministro de Salud de la provincia de Santa Fe, mediante unl Proyecto de Ley de su autoría, ingresado sobre tablas en la sesión ordinaria senatorial del jueves 25 de agosto de 2016 y derivado a las comisiones internas para su estudio, el cual consta de 12 artículos cuidadosamente elaborados, pretendía “regular la provisión de sal en los establecimientos gastronómicos con la finalidad de prevenir los daños a la salud producidos por su consumo excesivo”, atento a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el consumo adecuado es de 1.500 miligramos al día y que, lamentablemente, los argentinos ingieren “un promedio diario de 12.000 miligramos de sal, es decir 12 gramos de sal por día”. De acuerdo con las estimaciones de la cartera sanitaria nacional, con la reducción de 1.000 miligramos en el consumo diario de la población argentina de sal, esto es sólo un gramo de sal por día, se evitarían 20.000 infartos, 20.000 accidentes cerebrovasculares y 2.000 muertes anuales.
Los establecimientos gastronómicos, además de exhibir en lugar visible la leyenda: “El consumo excesivo de sal es perjudicial para la salud”, deben abstenerse de ofrecer sal a los consumidores, en cualquier envase, de manera visible y a su libre disposición. La misma debe ser provista por el personal sólo en caso de solicitud expresa.
Se comunicará al consumidor “la opción de solicitar su plato sin el agregado de sal”. Asimismo, los establecimientos deben tener disponible “sal dietética con bajo contenido en sodio”, entendiéndose por tal aquellas mezclas salinas que por su sabor, sin aditivos aromatizantes, sea semejante a la sal de mesa (cloruro de sodio) y que no contengan cantidad superior a 120 miligramos de sodio por 100 gramos de producto.
El Poder Ejecutivo Provincial, a través de la autoridad de aplicación, formulará programas de prevención y abandono del consumo de sal; promoverá la realización de campañas de información en los establecimientos educacionales acerca de los riesgos que implica el consumo de sal; comprobará las infracciones y aplicará las sanciones correspondientes (multas y clausura del establecimiento); y suscribirá convenios al respecto con los Municipios y Comunas de la Provincia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que “el aumento de la presión arterial en el mundo es el principal factor de riesgo de muerte y el segundo de discapacidad por enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal”, y, en las Américas, “de una quinta a una tercera parte de todos los adultos sufren de hipertensión”. Si no se trata, la hipertensión ocasiona cardiopatía, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal. A nivel mundial, “el tratamiento de la hipertensión consume cerca del 10% de todos los gastos en salud”.
Aproximadamente, la mitad de la sal que consumimos los argentinos está incluida en alimentos procesados, mientras que la otra mitad obedece al añadido de sal en la cocción y preparación y durante el consumo de los mismos (sal de mesa). En la última encuesta de factores de riesgo que se hizo a fines de 2009 en nuestro país, se advirtió que “la hipertensión sigue siendo un problema importante porque 1 de cada 3 argentinos tiene presión alta”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que “la reducción del consumo de sal en la población es una de las medidas más eficaces para la salud pública en cuanto a costos, ya que puede disminuir las tasas de una serie de enfermedades crónicas y condiciones relacionadas”.
Asimismo, entre los muchos objetivos del presente proyecto, se promueve “abogar, a través de los medios de comunicación, a los efectos de llegar al público en general sobre la importancia de la reducción de la ingesta de sal en la dieta diaria e informar sobre los riesgos que causa su alto consumo”, fundamentó el senador provincial socialista mandato cumplido Miguel Ángel Cappiello (PS-FPCS-Rosario-MC), ex ministro de Salud de la provincia de Santa Fe, el Proyecto de Ley de su autoría, ingresado en la sesión ordinaria del jueves 25 de agosto de 2016 del Senado Santafesino, sobre tablas, y girado a las comisiones permanentes internas para su estudio y consideración; no sin antes reiterar que “las pequeñas reducciones de ingesta de sodio pueden lograr un gran impacto en la salud de la población y evitar enfermedades cardiovasculares, enfermedades coronarias y todo tipo de muertes”, el cual caducó en su estado parlamentario por falta de consideración en tiempo y forma.
Ahora, el senador Joaquín Raúl Gramajo (foto gentileza Prensa Senado) (UNITE-9 de Julio), el día 5 de febrero de 2024, presentó el Proyecto de Ley (Expediente 50590 UL) de creación de una Red Provincial de prevención, diagnóstico, control y tratamiento integral del ACV, y, en la sesión del 8 de febrero de 2024, se giró a tres (3) comisiones para su estudio.
Y, en el mismo sentido, en dicha sesión senatorial, el senador Rubén Pirola (PJ-Las Colonias) solicitó que el Poder Ejecutivo incluya el Proyecto de Ley (Expediente 48802 JL) de su autoría y de similar tenor al del senador Joaquín Raúl Gramajo en estas Sesiones Extraordinarias, que, presentado el 2 de mayo de 2023, recibiera media sanción del Senado Santafesino por unanimidad el 19 de octubre de 2023 y se remitiera a “Diputados y Diputadas” para su estudio, ya que todavía conserva estado legislativo.
Publicado: 15/Febrero/2024
Fuente: Fernando Brosutti

- Palo Oliver: ''Es muy llamativa la actitud de las dirigencias de ATE y UPCN ante la propuesta salarial del gobierno''
- La Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías, escuchó sugerencias por espacio de casi 10 horas sin interrupciones
- La Comisión de Poder Judicial escuchó a Colegios de Abogados, Universidades, al Procurador de la Corte y al Sindicato de Judiciales
- La Comisión de Poder Judicial escuchó a Colegios de Abogados, Universidades, al Procurador de la Corte y al Sindicato de Judiciales
- 3ª y última Audiencia Pública de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías en el recinto de Cámara de Diputados
- Audiencia Pública en Reconquista de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial
- 6 Alianzas y 4 Partidos Políticos se inscribieron en Santa Fe para las elecciones de Diputados Nacionales
- Audiencia Pública de la Comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, presidida por Rodrigo Borla.

- FM IDEAL 99.7 - SAN JAVIER
- RADIO COLON 91.3 - RAFAELA
- CANAL 8 - RAFAELA
- FM ARCO IRIS - 104.7
- FM RECORD 89.7 - SANTO TOME
- FM SOL 103.1 - TOSTADO
- RADIO 88.1 - SALADERO CABAL
- RADIO PATRIA - RECREO
- RADIO CAÑERA - VILLA OCAMPO
- FM 98.7 - LAS ROSAS
- FM CONDOR - LAGUNA PAIVA
- FM 100 - SAN JUSTO
- FM 96.5 VILLA CONSTITUCION
- FM 92.1 | ALCORTA
- FM SOL 88.7Mhz - PEYRANO

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.
