Vie, 01 de Agosto de 2025 | 23:56 hs.

[ 31.07.2025 12:14 ]   ›

Nuevamente se reunió la comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo y consideró otros artículos de la Constitución

Se esbozaron propuestas para los artículos 55, 56, 58 y 61 de la Carta Magna Provincial, referidos a las atribuciones del Poder Legislativo y a la formación y Sanción de las Leyes (pasos y ping pong legislativo).

Nuevamente se reunió la comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo y consideró otros artículos de la Constitución
Este jueves 31 de julio de 2025, nuevamente, se reunió la comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo (foto gentileza Prensa Oficial) que preside Rodrigo Borla, la que se prolongó desde las 09:15 hasta las 10:30, y, en la misma, se presentaron propuestas acerca de los artículos 55, 56, 58 y 61, algunas coincidentes y otras disidentes, y, otra vez, en un marco de respetuosidad y abnegado desempeño, no exento de ciertas picardías e ironías en tono de broma y compañerismo parlamentario,
 
Para el Artículo 55 que tiene 27 incisos, dentro de las atribuciones del Poder Legislativo, se propuso incorporar un inciso nuevo para promover el desarrollo industrial según María Eugenia Martínez Fernández y, además, todos los convencionales coincidieron en derogar el inciso 1).  
 
La mencionada convencional de Activemos, empresaria y productora, detalló las propuestas para los diferentes incisos del Artículo 55 y, al respecto, señaló que si el PE no remite el Proyecto de Presupuesto, esta Legislatura puede remitirlo por medio de los legisladores para su tratamiento y aprobación.
 
Pablo Farías, a su turno, además de señalar que los dictámenes de la comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo deberán firmarse entre el 15 y el 25 de agosto, según cronograma aprobado, coincidió en incentivar el desarrollo industrial y, además, incluir un nuevo inciso referido al ecosistema.
 
Rubén Pirola, por su parte, detalló la eliminación de algunos incisos, las modificaciones en otros y el agregado de incisos nuevos, para “reforzar la mirada global de la Constitución que queremos”.
 
Y, al respecto, habló de legislar en materia electoral (Código Electoral) con mayoría agravada (dos tercios), de las leyes relativas al Poder Judicial, al régimen municipal y en materia de coparticipación de Impuestos para MM, gastos y cálculo de recursos (Presupuesto Provincial), transparencia, equidad y ética, incorporación de tratados internacionales, concesión de estímulos para el desarrollo industrial, promoción del crecimiento armónico y de políticas diferenciadas, ordenamiento territorial, beneficios e incentivos económicos igualitarios, entre muchas coincidencias y leves diferencias de matices con las propuestas de los otros convencionales.
 
Esteban Motta valoró estos aportes y el aporte de María Eugenia Martínez Fernández, y sumó consideraciones sobre nuevos incisos referidos a las declaraciones de emergencia, protección de ambiente y, puntualmente, regular el inciso correspondiente a las delegaciones del Poder Legislativo al Poder Ejecutivo.
 
Emiliano Peralta señaló la posibilidad de interpelación a los Ministros, que figura en el artículo 45 no habilitado, e incorporarlo como inciso nuevo en este artículo 55, y, también, se refirió a las mayorías agravadas, toma de créditos y/o endeudamiento que no supere el 10% de la renta provincial (hoy hasta el 25%), Presupuesto Provincial y si no se aprueba en el lapso de 5 meses, el PE pierde la exclusividad de su envío y el Poder Legislativo puede presentarlo y, si en 2 meses no se aprueba, deviene el cierre de las oficinas gubernamentales como en EE UU, siempre teniendo a Cámara de Diputados como Cámara de Origen en este punto. Y, finalmente, propuso Peralta que “se prohíbe la delegación de facultades legislativas propias de la Legislatura al Poder Ejecutivo”.
 
Gabriela Martínez esbozó muchas coincidencias y Alcides Calvo complementó la ponencia de Rubén Pirola en cuanto a fomentar las riquezas naturales con el dictado del Código Ambiental, además del dictado de otros Códigos y, asimismo, se refirió a la iniciativa popular y la participación ciudadana en la presentación de proyectos de ley y su recepción por esta Legislatura.
 
Julio Francisco Garibaldi, por su parte, señaló la posibilidad del dictado de leyes especiales referidas al MPA y al SPPDP, la conformación de Áreas Metropolitanas entre MM, ejercer el control de la Legislatura sobre el Tribunal de Cuentas y que los endeudamientos solicitados por el PE sean ad referéndum del Poder Legislativo. Asimismo recomendó el dictado de distintos Códigos (de Convivencia y Código Fiscal) y otros temas relacionados con los MM, y, de igual modo, igualdad en los Derechos Humanos reconocidos para niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidades. Se incorpora la seguridad social, la promoción del turismo y el dictado de normas de resolución de conflictos, y el deporte, el cooperativismo, mutualismo y asociativismo, ecosistema, recursos naturales, ordenamiento territorial y planeamiento urbano, entre muchos otros ítems dentro de los 27 incisos del artículo 55, sin dejar pasar por alto el inciso referido a la ausencia del Gobernador cuando en misión oficial debe salir del país.
 
Sofía Malfesi dijo que “las competencias del Poder Legislativo deben ser genéricas y no un digesto dentro de la Constitución” y, por ello, aclaró que “muchos de esos temas (propuestos por Garibaldi) deben debatirse mediante leyes especiales”.
 
Para el Artículo 56 (origen de los proyectos de ley según las Cámaras), hubo propuestas presentadas por Victoria Tejeda, Beatriz Brouwer, Daiana Gallo Ambrosis, Martínez Fernández, Peralta y Pirola, referidas a la iniciativa popular, el referéndum, presentación de proyectos de ley (legisladores, PE y Corte Suprema pero sólo para tratar la organización judicial y/o materia jurídica en este último caso. Peralta y Pirola se explayaron sobre la iniciativa popular pero a través de leyes especiales, no sin antes detallar el ingreso de temas específicos por Cámara de Diputados y otros por el Senado con exclusividad.
 
Para el Artículo 58 (proyectos desechados) hubo absoluta unanimidad, ya que de los 5 pasos del ping pong legislativo se pasa a 3 pasos (Cámara de Origen, Cámara Revisora y vuelta a Cámara de Origen que puede insistir con 2/3 (dos tercios), idéntico al criterio nacional.
 
Para el Artículo 61 (caducidad de los proyectos de ley presentados), Pablo Farías propuso dos períodos ordinarios para dicha caducidad, desde el ingreso de la presentación, subrayando “sólo para proyectos de ley”, en coincidencia con Beatriz Brouwer y Rubén Pirola quien solicitó unificar criterios sobre el inicio y finalización del período ordinario (Senado y Cámara de Diputados). No tuvo eco el pedido de Sofía Malfesi que propuso “dos años calendario” para la caducidad. Garibaldi y Martínez Fernández coincidieron con Farías, aunque la convencional de Activemos recomendó igual criterio que en el Congreso Nacional.
 
Rodrigo Borla, luego de la firma de las Actas Nº 4 y Nº 5 por parte de los connacionales presentes,, en su rol de presidente, adelantó las próximas reuniones: martes 5 de agosto y jueves 7 de agosto, en este último caso con especialistas y/o representantes de organizaciones desde las 11:00 hasta las 13:00, con exposiciones de hasta 15 minutos y en la que los convencionales solo escucharán aunque pudiendo preguntar y/o hacer consultas a los expositores.
 
Aclaró Borla que la reunión del martes 5 de agosto será presidida por Armando Traferri (vicepresidente), hoy ausente con aviso por enfermedad. Dijo Borla además que “el martes 5 de agosto se tratarán los artículos desde el 64 al final, incluyéndose el tratamiento de los DNU”.
 
Publicado: 31/Julio/2025

Fuente: Fernando Brosutti


EL CLIMA
NEWSLETTER

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.

HORÓSCOPO

Obtén tu horóscopo diario con tu pronóstico gratis dándole clic a tu Signo del Zodiaco abajo