[ 14.08.2025 17:36 ] ›
Cuarto Intermedio de la reunión de Comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo para emitir dictámenes
Se dictaminará, en forma parcial y/o general, en relación a los artículos 32, 33, 34, 37, 38, 40, 51, 54, 55, 56, 58, 61, 64, 72, 73 y 98, sea artículo por artículo o por conjunto de artículos o temas

En el recinto del Senado Santafesino, bajo la presidencia de Rodrigo Borla, este jueves 14 de agosto de 2025, se reunió la comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo (foto del Diario Digital El Protagonista Web – EPW), que tiene como vicepresidente a Armando Traferri y como secretario a Ariel Sclafani en el rol de autoridades juntamente con la presidencia, y, en atención a lo resuelto en la reunión de Labor Parlamentaria de la Convención, se pasó a Cuarto Intermedio para el viernes 15 de agosto, a las 17:00 ó, en su defecto, para después que concluya la 5ª sesión plenaria de la histórica Convención que está convocada para las 15:00.
Atentos a lo resuelto en Labor Parlamentaria en cuanto a la presentación de los despachos parciales y/o generales, que pueden ser dictaminados artículo por artículo, por agrupación de artículos o por temas y/o bloques de artículos, según resolución de cada Comisión Temática, se acordó, luego de unificar criterios, y después de las ponencias de Emiliano Peralta, Pablo Farías, Alcides Calvo, Beatriz Brouwer y Cristian Cunha, abocarse el viernes 15 de agosto, directamente, a emitir los dictámenes respectivos sobre los artículos 32, 33, 34, 37, 38, 40, 51, 54, 55, 56, 58, 61, 64, 72, 73 y 98 de nuestra Carta Magna provincial, sea Artículo por Artículo o por Artículos agrupados en Bloque y/o por Tema, según convenga en función de las coincidencias.
Cabe aclarar que esta Comisión había sido convocada para las 11:00 y, en razón de que la comisión de Labor Parlamentaria, reunida en el mismo horario bajo la presidencia de Felipe Michlig, estaba tratando una moción del Bloque Activemos para que “se decida sobre el tratamiento de los proyectos de reforma para elaborar los despachos, esto es, Artículo por Artículo o por Agrupación de Artículos y/o Temas”, ante la sugerencia de Esteban Motta (UCSF-UCR) se pasó a un Cuarto Intermedio para las 16:00.
Y, después del Cuarto Intermedio, y en función de lo resuelto en Labor Parlamentaria: “tratamiento de Artículo por Artículo, Agrupación por Artículos en Bloque o por Temas” se retomó la reunión de Comisión a las 16:00 y, en la misma, se dispuso prolongar el Cuarto Intermedio para el viernes 15 de agosto a las 17:00 ó, en su defecto, a posteriori que concluya la 5ª sesión plenaria convencional convocada para las 15:00.
El Proyecto de Resolución, rubricado por los presidentes de bloque, de la histórica Convención, consensuado en Labor Parlamentaria y que será aprobado en la 5ª sesión plenaria del viernes 15 de agosto, sobre tablas y por amplia mayoría, modifica el artículo 25 del Reglamento referido a los Despachos de Comisión.
“…cada una de las Comisiones formulará despacho de todos los proyectos que se hubiesen presentado, aconsejando las reformas que a su juicio convenga introducir a la Constitución. El despacho podrá ser general, comprensivo de la totalidad de los artículos o temas atribuidos a la Comisión, o parcial, comprensivo de artículos, conjunto de artículos o temas, según lo disponga cada Comisión. En este último caso, ningún Convencional podrá firmar más de un dictamen sobre un mismo artículo. Este despacho deberá presentarse veinte (20) días antes de que venza el plazo previsto por Ley Nº 14.384 para que la Convención finalice su labor o, en su caso, su prórroga.”, reza la modificación del Artículo 1º del Reglamento Interno.
Anteriormente, en las reuniones de Comisión anteriores, se había decidido que, en cumplimiento del artículo 25 del Reglamento de esta Convención, los despachos parciales y/o generales de la comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, a medida que sean rubricados, tanto por mayoría y/o por minorías, sean girados a la presidencia que, a su vez, los derivará a la comisión Redactora.
Y, por eso, el viernes 15 de agosto la comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo emitirá los primeros despachos, y entre el lunes 18 y el jueves 21, las restantes Comisiones Temáticas, emitirán sus respectivos dictámenes, los cuales serán girados, a más tardar, el viernes 22 de agosto a la comisión Redactora.
Para el Artículo 32 (composición de Cámara de Diputados), la ponencia de UCSF consiste en la representación de los 50 diputados por el sistema proporcional D´Hondt, paridad de género y un diputado por cada uno de los 19 departamentos, con la incorporación, por Ley Especial, de un piso o umbral para acceder a la distribución de bancas, sin definir porcentaje alguno.
Para el artículo 33 (edad de los diputados), la posición de UCSF consiste en 21 años de edad con 2 años de residencia efectiva e inmediata en la provincia y 2 años de residencia en el departamento. Jaquelina Balangione aclaró que “no es necesario que se agregue la palabra efectiva ya que alcanza con la palabra inmediata”. En este artículo, hubo disidencias en cuanto a la edad puesto que algunos sectores (MSF y LLA) propusieron 18 años para las condiciones de elegibilidad, y el “empadronamiento” como requisito, según la recomendación de María Eugenia Martínez Fernández (Activemos).
Para el artículo 34 (duración del mandato de los diputados), la propuesta de la primera minoría (UCSF), en coincidencia con la mayoría de los otros bloques, consiste en 4 años y otros 4 años con una única reelección, es decir, 8 años consecutivos. Y, además, con un intervalo de 4 años, puede aspirar otra vez al mismo cargo de diputado. Su mandato comienza y termina simultáneamente con el del gobernador/a y vicegobernador/a. En cuanto a la disidencia, Activemos sugiere “desde la jura” para evitar las “candidaturas testimoniales y birlar los años (4 y 4) y volver antes de tiempo”.
Para el artículo 37 (edad de los senadores), la sugerencia de UCSF consiste en 25 años de edad con 2 años de residencia efectiva e inmediata en la provincia y 2 años en el departamento. Para el caso, vale la misma aclaración de Jaquelina Balangione, es decir, alcanza con la palabra inmediata. Y, de igual manera, la sugerencia de Activemos sobre el “empadronamiento”. También acá hay divergencias en la edad: 18 años, 21 años, 22 años y 25 años.
Para el artículo 38 (duración del mandato de los senadores), la propuesta de UCSF, en coincidencia con la mayoría, es idéntica a la de la duración del mandato de los diputados, es decir, 4 años y otros 4 años con una única reelección, esto es, 8 años consecutivos. Y, además, con un intervalo de 4 años, puede aspirar otra vez al mismo cargo de senador. Su mandato comienza y termina simultáneamente con el del gobernador/a y vicegobernador/a.
Para el artículo 40 (sesiones ordinarias y extraordinarias de ambas Cámaras), la recomendación de UCSF consiste en “desde el 15 de febrero al 30 de noviembre de cada año para el período ordinario”, es decir, se pasa de 6 meses a 9 meses y 15 días. El Poder Ejecutivo podrá presentar Mensajes (período extraordinario) del 1º de diciembre al 14 de febrero (45 días). Y, además, con el 25%, es decir, un cuarto de los miembros de ambas Cámaras, como solicitud de los legisladores (senadores y/o diputados) para la convocatoria a sesiones extraordinarias.
Cabe destacar que, a pesar de las muchas coincidencias y unas pocas divergencias, participaron en esa sesión, es decir, la del pasado 12 de agosto, Daina Gallo Ambrosis (UCSF) quien estuvo a cargo de la lectura de los artículos de la primera minoría, Emiliano Peralta (SVyL), Cristian Cunha /UCSF-PRO), Beatriz Brouwer (LLA-UNITE), Esteban Motta (UCSF-UCR), Rubén Pirola (MSF-PJ), Rodrigo Borla (UCSF-UCR), María Eugenia Martínez Fernández (Activemos), Silvia Malfesi (SVyL-Partido Libertario), Walter Ghione (UCSF-UNO), Pablo Farías (UCSF-PS), Gabriela Martínez (LLA), Julio Francisco Garibaldi (UCSF-PS), Alcides Calvo (MSF-PJ) y Jaquelina Balangione (MSF-PJ).
En líneas generales, en relación a los artículos 32 y 34 (Cámara de Diputados) hay coincidencias en cuanto a la representación geográfica para que todos los departamentos estén representados (uno por cada uno de los 19, elegidos por distrito único), la paridad de género y la repitencia con una sola reelección, al igual que en los artículos 37, 38 y 40, con ciertos matices.
Ahora, para el viernes 15 de agosto, se podrá emitir dictámenes sobre los artículos 32, 33, 34, 37, 38 y 40, resumidos más arriba, y también en relación a los artículos 51, 54, 55, 56, 58, 61, 64, 72, 73 y 98, el de mayoría y los de minoría, con las respectivas correcciones.
Por el artículo 51 (inmunidades parlamentarias). Se buscará dictaminar en eliminar el sistema de fueros, es decir, eliminar la inmunidad de proceso y la inmunidad de arresto con determinado alcance y, con énfasis, conservar plenamente la libertad de expresión y opinión.
Por el artículo 54 inciso 5) (atribuciones de la Asamblea Legislativa y la sanción ficta). Para algunos “debe mantenerse la sanción ficta”; para otros “si no se expide en 60 días se da por rechazado el pliego”; para otros “el silencio de 30 días da por rechazado el pliego pero el Poder Ejecutivo puede insistir durante otros 30 días, y el silencio es aceptación” y, por último, para otros “plazo de 60 días y, ante el silencio, obligación de tratamiento en un término de 5 días, manteniéndose como silencio positivo”.
Por el artículo 55 (atribuciones que corresponden a la Legislatura) que tiene 27 incisos, hay algunas propuestas para incorporar otros incisos y/o modificar algunos, caso el referido a la remisión del Proyecto de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos por parte del Poder Ejecutivo, y otros.
Por el artículo 56 (origen de los proyectos de ley según las Cámaras). En este artículo referido a la formación y sanción de las leyes, hay propuestas referidas a la iniciativa popular, el referéndum, presentación de proyectos de ley (legisladores, PE y Corte Suprema pero solo sobre organización judicial y/o materia jurídica en este último caso). Algunos proponen la iniciativa popular pero a través de leyes especiales, no sin antes detallar el ingreso de temas específicos por Cámara de Diputados y otros por el Senado con exclusividad.
Por el artículo 58 (proyectos desechados y pasos para la elaboración de las leyes). En este caso hay absoluta unanimidad ya que de los 5 pasos del ping pong legislativo se pasa a 3 pasos: Cámara de Origen, Cámara Revisora y vuelta a Cámara de Origen que puede insistir con 2/3 (dos tercios), idéntico al criterio nacional.
Por el artículo 61 (caducidad de los proyectos de ley presentados). Las propuestas consisten en dos períodos ordinarios para dicha caducidad, desde el ingreso de la presentación pero sólo para proyectos de ley.
Por el artículo 64 (duración del mandato del gobernador/a y vicegobernador/a). Se propone “habilitar la reelección del gobernador/a y vicegobernador/a, contar el período 2023-2027 como primer mandato y el período 2027-2031 como segundo mandato (según cláusula transitoria) y, para otros, a contar partir del año 2027, 4 años y 4 años, es decir 8 años”, según recomendación mayoritaria, al igual que con “paridad de género”.
Por el artículo 72 (atribuciones del Poder Ejecutivo). Se recomienda la derogación del inciso 16) que refiere a los indultos y conmutación de penas, y, además, modificaciones en los incisos 1), 3), 5), 6) (DNU), 9), 12), 12) y el agregado del inciso 20). Los DNU tendrán un plazo máximo de 360 días pero sin referirse a las materias tributaria, procesal, penal, electoral y partidos políticos. En cuanto a los DNU, no hay unanimidad.
Por el artículo 73 (ministros del Poder Ejecutivo). Se habla del “Ministro Coordinador” y otros asuntos.
Por el artículo 98 (juicio político). Hay muchas ponencias y, al Gobernador/a, Ministros, Fiscal de Estado, magistrados de la Corte Suprema y miembros del Tribunal de Cuentas, se agrega: Vicegobernador/a, Procurador General, Defensor General, Fiscal General y, según otras propuestas, el Defensor del Pueblo y el Secretario Electoral.
Entonces, luego del pase a Cuarto Intermedio para este viernes 15 de agosto a las 17:00 ó, a posteriori de la 5ª sesión plenaria de la Convención convocada a las 15:00, este jueves 14 de agosto, y después de la firma del Acta respectiva, sin más, Rodrigo Borla dio por finalizada la reunión de Comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo (foto del Diario Digital El Protagonista Web – EPW). Se rubricó el Acta Nº 9 por todos los integrantes, excepto Orfilio Marcón, ausente con aviso por compromisos contraídos de agenda legislativa.
Publicado: 14/Agosto/2025
Atentos a lo resuelto en Labor Parlamentaria en cuanto a la presentación de los despachos parciales y/o generales, que pueden ser dictaminados artículo por artículo, por agrupación de artículos o por temas y/o bloques de artículos, según resolución de cada Comisión Temática, se acordó, luego de unificar criterios, y después de las ponencias de Emiliano Peralta, Pablo Farías, Alcides Calvo, Beatriz Brouwer y Cristian Cunha, abocarse el viernes 15 de agosto, directamente, a emitir los dictámenes respectivos sobre los artículos 32, 33, 34, 37, 38, 40, 51, 54, 55, 56, 58, 61, 64, 72, 73 y 98 de nuestra Carta Magna provincial, sea Artículo por Artículo o por Artículos agrupados en Bloque y/o por Tema, según convenga en función de las coincidencias.
Cabe aclarar que esta Comisión había sido convocada para las 11:00 y, en razón de que la comisión de Labor Parlamentaria, reunida en el mismo horario bajo la presidencia de Felipe Michlig, estaba tratando una moción del Bloque Activemos para que “se decida sobre el tratamiento de los proyectos de reforma para elaborar los despachos, esto es, Artículo por Artículo o por Agrupación de Artículos y/o Temas”, ante la sugerencia de Esteban Motta (UCSF-UCR) se pasó a un Cuarto Intermedio para las 16:00.
Y, después del Cuarto Intermedio, y en función de lo resuelto en Labor Parlamentaria: “tratamiento de Artículo por Artículo, Agrupación por Artículos en Bloque o por Temas” se retomó la reunión de Comisión a las 16:00 y, en la misma, se dispuso prolongar el Cuarto Intermedio para el viernes 15 de agosto a las 17:00 ó, en su defecto, a posteriori que concluya la 5ª sesión plenaria convencional convocada para las 15:00.
El Proyecto de Resolución, rubricado por los presidentes de bloque, de la histórica Convención, consensuado en Labor Parlamentaria y que será aprobado en la 5ª sesión plenaria del viernes 15 de agosto, sobre tablas y por amplia mayoría, modifica el artículo 25 del Reglamento referido a los Despachos de Comisión.
“…cada una de las Comisiones formulará despacho de todos los proyectos que se hubiesen presentado, aconsejando las reformas que a su juicio convenga introducir a la Constitución. El despacho podrá ser general, comprensivo de la totalidad de los artículos o temas atribuidos a la Comisión, o parcial, comprensivo de artículos, conjunto de artículos o temas, según lo disponga cada Comisión. En este último caso, ningún Convencional podrá firmar más de un dictamen sobre un mismo artículo. Este despacho deberá presentarse veinte (20) días antes de que venza el plazo previsto por Ley Nº 14.384 para que la Convención finalice su labor o, en su caso, su prórroga.”, reza la modificación del Artículo 1º del Reglamento Interno.
Anteriormente, en las reuniones de Comisión anteriores, se había decidido que, en cumplimiento del artículo 25 del Reglamento de esta Convención, los despachos parciales y/o generales de la comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, a medida que sean rubricados, tanto por mayoría y/o por minorías, sean girados a la presidencia que, a su vez, los derivará a la comisión Redactora.
Y, por eso, el viernes 15 de agosto la comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo emitirá los primeros despachos, y entre el lunes 18 y el jueves 21, las restantes Comisiones Temáticas, emitirán sus respectivos dictámenes, los cuales serán girados, a más tardar, el viernes 22 de agosto a la comisión Redactora.
Para el Artículo 32 (composición de Cámara de Diputados), la ponencia de UCSF consiste en la representación de los 50 diputados por el sistema proporcional D´Hondt, paridad de género y un diputado por cada uno de los 19 departamentos, con la incorporación, por Ley Especial, de un piso o umbral para acceder a la distribución de bancas, sin definir porcentaje alguno.
Para el artículo 33 (edad de los diputados), la posición de UCSF consiste en 21 años de edad con 2 años de residencia efectiva e inmediata en la provincia y 2 años de residencia en el departamento. Jaquelina Balangione aclaró que “no es necesario que se agregue la palabra efectiva ya que alcanza con la palabra inmediata”. En este artículo, hubo disidencias en cuanto a la edad puesto que algunos sectores (MSF y LLA) propusieron 18 años para las condiciones de elegibilidad, y el “empadronamiento” como requisito, según la recomendación de María Eugenia Martínez Fernández (Activemos).
Para el artículo 34 (duración del mandato de los diputados), la propuesta de la primera minoría (UCSF), en coincidencia con la mayoría de los otros bloques, consiste en 4 años y otros 4 años con una única reelección, es decir, 8 años consecutivos. Y, además, con un intervalo de 4 años, puede aspirar otra vez al mismo cargo de diputado. Su mandato comienza y termina simultáneamente con el del gobernador/a y vicegobernador/a. En cuanto a la disidencia, Activemos sugiere “desde la jura” para evitar las “candidaturas testimoniales y birlar los años (4 y 4) y volver antes de tiempo”.
Para el artículo 37 (edad de los senadores), la sugerencia de UCSF consiste en 25 años de edad con 2 años de residencia efectiva e inmediata en la provincia y 2 años en el departamento. Para el caso, vale la misma aclaración de Jaquelina Balangione, es decir, alcanza con la palabra inmediata. Y, de igual manera, la sugerencia de Activemos sobre el “empadronamiento”. También acá hay divergencias en la edad: 18 años, 21 años, 22 años y 25 años.
Para el artículo 38 (duración del mandato de los senadores), la propuesta de UCSF, en coincidencia con la mayoría, es idéntica a la de la duración del mandato de los diputados, es decir, 4 años y otros 4 años con una única reelección, esto es, 8 años consecutivos. Y, además, con un intervalo de 4 años, puede aspirar otra vez al mismo cargo de senador. Su mandato comienza y termina simultáneamente con el del gobernador/a y vicegobernador/a.
Para el artículo 40 (sesiones ordinarias y extraordinarias de ambas Cámaras), la recomendación de UCSF consiste en “desde el 15 de febrero al 30 de noviembre de cada año para el período ordinario”, es decir, se pasa de 6 meses a 9 meses y 15 días. El Poder Ejecutivo podrá presentar Mensajes (período extraordinario) del 1º de diciembre al 14 de febrero (45 días). Y, además, con el 25%, es decir, un cuarto de los miembros de ambas Cámaras, como solicitud de los legisladores (senadores y/o diputados) para la convocatoria a sesiones extraordinarias.
Cabe destacar que, a pesar de las muchas coincidencias y unas pocas divergencias, participaron en esa sesión, es decir, la del pasado 12 de agosto, Daina Gallo Ambrosis (UCSF) quien estuvo a cargo de la lectura de los artículos de la primera minoría, Emiliano Peralta (SVyL), Cristian Cunha /UCSF-PRO), Beatriz Brouwer (LLA-UNITE), Esteban Motta (UCSF-UCR), Rubén Pirola (MSF-PJ), Rodrigo Borla (UCSF-UCR), María Eugenia Martínez Fernández (Activemos), Silvia Malfesi (SVyL-Partido Libertario), Walter Ghione (UCSF-UNO), Pablo Farías (UCSF-PS), Gabriela Martínez (LLA), Julio Francisco Garibaldi (UCSF-PS), Alcides Calvo (MSF-PJ) y Jaquelina Balangione (MSF-PJ).
En líneas generales, en relación a los artículos 32 y 34 (Cámara de Diputados) hay coincidencias en cuanto a la representación geográfica para que todos los departamentos estén representados (uno por cada uno de los 19, elegidos por distrito único), la paridad de género y la repitencia con una sola reelección, al igual que en los artículos 37, 38 y 40, con ciertos matices.
Ahora, para el viernes 15 de agosto, se podrá emitir dictámenes sobre los artículos 32, 33, 34, 37, 38 y 40, resumidos más arriba, y también en relación a los artículos 51, 54, 55, 56, 58, 61, 64, 72, 73 y 98, el de mayoría y los de minoría, con las respectivas correcciones.
Por el artículo 51 (inmunidades parlamentarias). Se buscará dictaminar en eliminar el sistema de fueros, es decir, eliminar la inmunidad de proceso y la inmunidad de arresto con determinado alcance y, con énfasis, conservar plenamente la libertad de expresión y opinión.
Por el artículo 54 inciso 5) (atribuciones de la Asamblea Legislativa y la sanción ficta). Para algunos “debe mantenerse la sanción ficta”; para otros “si no se expide en 60 días se da por rechazado el pliego”; para otros “el silencio de 30 días da por rechazado el pliego pero el Poder Ejecutivo puede insistir durante otros 30 días, y el silencio es aceptación” y, por último, para otros “plazo de 60 días y, ante el silencio, obligación de tratamiento en un término de 5 días, manteniéndose como silencio positivo”.
Por el artículo 55 (atribuciones que corresponden a la Legislatura) que tiene 27 incisos, hay algunas propuestas para incorporar otros incisos y/o modificar algunos, caso el referido a la remisión del Proyecto de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos por parte del Poder Ejecutivo, y otros.
Por el artículo 56 (origen de los proyectos de ley según las Cámaras). En este artículo referido a la formación y sanción de las leyes, hay propuestas referidas a la iniciativa popular, el referéndum, presentación de proyectos de ley (legisladores, PE y Corte Suprema pero solo sobre organización judicial y/o materia jurídica en este último caso). Algunos proponen la iniciativa popular pero a través de leyes especiales, no sin antes detallar el ingreso de temas específicos por Cámara de Diputados y otros por el Senado con exclusividad.
Por el artículo 58 (proyectos desechados y pasos para la elaboración de las leyes). En este caso hay absoluta unanimidad ya que de los 5 pasos del ping pong legislativo se pasa a 3 pasos: Cámara de Origen, Cámara Revisora y vuelta a Cámara de Origen que puede insistir con 2/3 (dos tercios), idéntico al criterio nacional.
Por el artículo 61 (caducidad de los proyectos de ley presentados). Las propuestas consisten en dos períodos ordinarios para dicha caducidad, desde el ingreso de la presentación pero sólo para proyectos de ley.
Por el artículo 64 (duración del mandato del gobernador/a y vicegobernador/a). Se propone “habilitar la reelección del gobernador/a y vicegobernador/a, contar el período 2023-2027 como primer mandato y el período 2027-2031 como segundo mandato (según cláusula transitoria) y, para otros, a contar partir del año 2027, 4 años y 4 años, es decir 8 años”, según recomendación mayoritaria, al igual que con “paridad de género”.
Por el artículo 72 (atribuciones del Poder Ejecutivo). Se recomienda la derogación del inciso 16) que refiere a los indultos y conmutación de penas, y, además, modificaciones en los incisos 1), 3), 5), 6) (DNU), 9), 12), 12) y el agregado del inciso 20). Los DNU tendrán un plazo máximo de 360 días pero sin referirse a las materias tributaria, procesal, penal, electoral y partidos políticos. En cuanto a los DNU, no hay unanimidad.
Por el artículo 73 (ministros del Poder Ejecutivo). Se habla del “Ministro Coordinador” y otros asuntos.
Por el artículo 98 (juicio político). Hay muchas ponencias y, al Gobernador/a, Ministros, Fiscal de Estado, magistrados de la Corte Suprema y miembros del Tribunal de Cuentas, se agrega: Vicegobernador/a, Procurador General, Defensor General, Fiscal General y, según otras propuestas, el Defensor del Pueblo y el Secretario Electoral.
Entonces, luego del pase a Cuarto Intermedio para este viernes 15 de agosto a las 17:00 ó, a posteriori de la 5ª sesión plenaria de la Convención convocada a las 15:00, este jueves 14 de agosto, y después de la firma del Acta respectiva, sin más, Rodrigo Borla dio por finalizada la reunión de Comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo (foto del Diario Digital El Protagonista Web – EPW). Se rubricó el Acta Nº 9 por todos los integrantes, excepto Orfilio Marcón, ausente con aviso por compromisos contraídos de agenda legislativa.
Publicado: 14/Agosto/2025
Fuente: Fernando Brosutti

- Palo Oliver: ''Es muy llamativa la actitud de las dirigencias de ATE y UPCN ante la propuesta salarial del gobierno''
- Sugerencias de Intendentes en reunión de Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial
- Alejandro Tognolo asumió como nuevo jefe de la Unidad Regional XIII en San Cristóbal
- Avances en la reunión de Comisión de Poder Judicial en la redacción de algunos artículos de la reforma constitucional
- Se avanzó en reunión de Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías en los borradores de nuevos artículos
- Di Stefano: ''Con inversiones concretas en salud, mejoramos la vida de miles de santafesinos''
- En reunión de Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías se avanzó con los borradores de los artículos 2, 11, 13 y 17
- El Senador Esteban Motta impulsa la economía local con la capacitación de emprendedores

- FM IDEAL 99.7 - SAN JAVIER
- RADIO COLON 91.3 - RAFAELA
- CANAL 8 - RAFAELA
- FM ARCO IRIS - 104.7
- FM RECORD 89.7 - SANTO TOME
- FM SOL 103.1 - TOSTADO
- RADIO 88.1 - SALADERO CABAL
- RADIO PATRIA - RECREO
- RADIO CAÑERA - VILLA OCAMPO
- FM 98.7 - LAS ROSAS
- FM CONDOR - LAGUNA PAIVA
- FM 100 - SAN JUSTO
- FM 96.5 VILLA CONSTITUCION
- FM 92.1 | ALCORTA
- FM SOL 88.7Mhz - PEYRANO

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.
